La desesperación de los vecinos que bloquearon con el féretro de un hombre que murió con síntomas de coronavirus una de las calles de la zona norte de Cochabamba tuvo repercusión en decenas de medios internacionales. También, el caso de un hombre que murió en la vía pública y cerca de un centro de salud en la misma ciudad –según algunos ciudadanos vecinos–, lo que conmocionó al país. Añadido a ello, se suman las imágenes de una persona tendida en el interior de un minibús mientras su familia clama auxilio en la puerta del Hospital de Cotahuma de La Paz.
Tal como informa el portal de Noticias de América Latina y El Caribe (NODAL), los tres hechos se registraron entre el sábado y el domingo en dos ciudades capitales del país. Además, las tres víctimas tenían sospechas de tener el virus. Según médicos y funerarias, los tres casos ponen en evidencia fallas en la aplicación de los protocolos –tanto para la atención de pacientes o sospechosos de COVID-19 como para el manejo de los cadáveres– y el colapso de los hospitales en La Paz y Cochabamba.
Mediante vídeos y fotografías, familiares de personas con síntomas del coronavirus denunciaban ayer que no habían recibido atención del Hospital Municipal de Cotahuma de La Paz, centro de referencia para atender a pacientes con este virus. En el material proporcionado se observa a una persona tendida dentro de un minibús mientras sus familiares claman por auxilio en la puerta del centro hospitalario.
Protocolos fallidos
Según el director de Salud de la Alcaldía de La Paz, Cristian Pereira, el sistema de salud y el manejo de pacientes tienen un protocolo que se dispara en el sistema público a través la línea 168 y en el seguro social a través de cada ente gestor. Indicaba también que cuando llega un paciente COVID a un hospital debe portar referencias sobre el lugar de procedencia. Sosteniendo que no es viable que llegue un enfermo de forma directa porque detrás están las ambulancias con otros derivados de otros establecimientos.
La semana pasada, muchos ciudadanos fueron al Hospital de Cotahuma en busca de atención. Pero el director de este establecimiento, Martín Carrasco, dijo que ese no era el procedimiento, alegando que las personas que no tuvieran un seguro social debían llamar al número telefónico 168 del Sedes de La Paz.
Desde esa semana, varias personas denunciaron que “nadie contesta” en la línea 168 o que los equipos de respuesta rápida del Sedes “se demoran en llegar” a las casas para las tomas de muestras.
Según un médico –que prefirió guardar su nombre en anonimato– hay muchos problemas y quejas por la demora en la toma de muestras a los sospechosos. Indicó que este punto del protocolo se debe mejorar de forma urgente. Con una mirada similar, el director del Sedes, Ramiro Narváez, reconoció que se debe reformar el trabajo de los equipos de respuesta rápida.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
