U. H. - Ya es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como “Europa vuelve a debatir sobre mutualizar deuda para luchar contra la pandemia”, pero ¿qué significa realmente? Se trata de poner en marcha una herramienta financiera que proteja a Europa frente al tsunami del COVID-19 para compartir la deuda derivada de esta crisis entre todos. Dicho de otra manera, mutualizar significaría afrontar el coronavirus en las mismas condiciones, evitando los riesgos presupuestarios de los que ningún país es responsable.
Mutualizando, o compartiendo la deuda, se ayudaría a combatir de forma eficaz las consecuencias asimétricas que traerá esta pandemia y evitaría profundizar en las diferencias entre los volúmenes de deuda pública de los distintos países y sus divergencias estructurales. De otra forma, muchos países europeos se verían expuestos a una suspensión de pagos y sin dinero para pagar las pensiones y el sueldo de sus funcionarios, a causa de los gastos e inversiones que producirá esta crisis.
Sin embargo, compartir deuda amortiguaría las consecuencias económicas en los países más expuestos al choque del virus, como es el caso de España o Italia, cuyas economías se basan en buena parte en servicios y turismo, y con un amplio porcentaje de pymes. Esta situación pondría en riesgo las frágiles costuras que sostienen hoy a la Unión Europea.
Alemania y Holanda, junto a otros países del centro de Europa, se siguen negando a hacer una emisión conjunta de deuda, a pesar de que en estos momentos la supervivencia de la UE está amenazada.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
