Las mujeres cobran 4.713 euros menos al año que los hombres, según se desprende del informe 'Brecha salarial y techo de cristal' de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) publicado en el Día para la Igualdad Salarial. Según los últimos datos disponibles, la brecha salarial aumentó en 120 euros durante 2021, un 2,6%, al reducirse el número de personas afectadas por ERTE COVID y dedicar las mujeres más tiempo que los hombres a los cuidados al finalizar los confinamientos de la pandemia.
En términos porcentuales, según Gestha, las mujeres tendrían que cobrar un 25,5% más para igualar el sueldo de los hombres, tal y como demuestran los últimos datos de la AEAT.
Gestha reconoce, no obstante, que el aumento del SMI entre 2019 y 2021 está disminuyendo "significativamente" la brecha salarial, de forma que, a ese ritmo, el plazo para acabar con estas desigualdades se ha reducido en un 68% hasta los 40 años.
Como el aumento del SMI de 2021 se aprobó con efectos desde el 1 de septiembre, el ritmo de reducción de la brecha salarial ha sido menor de lo deseable. No obstante, los técnicos creen que el aumento del salario mínimo en 2022 y en 2023 vaticina una notable reducción de la brecha salarial en estos últimos años.
A nivel geográfico, las diferencias salariales son "especialmente significativas" en la Comunidad de Madrid, donde las mujeres cobran 7.511 euros menos. Por el contrario, la autonomía más igualitaria en este sentido sería Canarias, donde las diferencias retributivas escalan a poco más de 1.956 euros. En Asturias de 5.935; en Ceuta de 5.783; en Cataluña de 5.370; en Aragón de 5.323; en Cantabria 4.972; Castilla y León de 4.560; Comuniad Valenciana 4.242; en Galicia de 4.238; en La Rioja de 4.282; en Andalucía de 4.010 euros; en Castilla-La Mancha de 3.968; en Murcia de 3.671; en Melilla de 3.449; en Baleares de 2.930 y en Extremadura de 2.785.
Con estos datos, Gestha pide al Gobierno que prosiga tomando medidas frente a la brecha salarial, reforzando la dotación presupuestaria para el aumento del número de plazas en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y de plazas en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes. En su opinión, las diferencias de sueldo "se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos, de manera que la desigualdad más abultada se localiza al superar los 65 años, alcanzándose los 10.763 euros".
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
