Víctor Lemes es uno de los cantautores revelación a nivel nacional. Su estilo se caracteriza por la unión del humor y la sátira mostrando su perfecta compatibilidad en la actualidad. En muchas ocasiones, ha utilizado sus canciones para criticar la situación política nacional y los numerosos casos de corrupción que han saltado a las portadas de los periódicos, volviéndose viral por ello. Este año, cumpliendo 40 años de vida y 20 años dedicándose a la música, comienza su nueva gira "La Mitad". 00
La carrera musical del artista comienza de forma “vocacional y accidental”, tal y como él mismo describe a LÚH!, puesto que una rotura de pie que le obligó a estar meses sin poder moverse es lo que le empujó a tocar la guitarra y componer: “Fue el motor que me movió para plasmar el cúmulo de ideas que tenía en mi cabeza”. En sus inicios optó por un estilo más profundo y romántico pero con el paso de los años fue adquiriendo una faceta más satírica y divertida que se proyectaba en la gente y el entretenimiento que sus conciertos ofrecían.
Otro de los temas recurrentes en sus letras son los eventos socioculturales y políticos que en muchas ocasiones le han inspirado para “vomitar” su opinión, lejos de adoctrinamientos ni abanderamientos: “Tiendo a la catarsis”. Dentro de su repertorio hay varias canciones que han descrito estos eventos, que se suman a un popurrí que realizó en directo de temas populares a nivel nacional donde denunciaba el panorama político del momento y que terminó viralizándose rápidamente. Sin embargo, es en estas canciones que ahondan los temas sociales donde ha recibido más críticas: “hay una piel muy fina”, asegura.
La salud de los cantautores en España, según él, se encuentra en un momento “brillante”, aunque a veces no parezca tan visible. En ese mundo, hay muchas personas que no alcanzan la luz de los medios de comunicación y se mantienen “en el subsuelo”, aunque esto no debe ser considerado como algo negativo: “Ni yo ni muchos de los compañeros a los que me refiero no aspiramos a ese ascenso, sino a mantenernos en la humildad, en la dignidad y coherencia”. El problema, tal y como Lemes comenta, es que hay muchas plataformas que no dan visibilidad a toda la calidad que el país tiene que ofrecer.
"El corazón es un captcha"
La pandemia abrió una nueva ventana a la inestabilidad que rodea al mundo artístico. Las cancelaciones de aglomeraciones, de las que muchos artistas viven, supusieron un punto de inflexión para las personas dentro de este mundo. En el caso de Lemes, encontró a través de la escritura su vía de escape –a pesar de que la literatura y la poesía le han acompañado a lo largo de su vida y su carrera musical– y aprovechó su afán por las palabras para construir unos relatos. Esta experiencia le sirvió para dejarse fluir, al no tener que encerrarse en el patrón de las redes y poder explayarse, “ha sido una experiencia maravillosa”.
A través de la metáfora: "El corazón es un captcha", que alude a la dificultad para descifrar los sentimientos, el autor habla de amor, humor, sexo, filosofía, pensamiento y anécdotas. El “captcha” como código confuso y borroso, difícil de identificar del que hacen uso los ordenadores y su comparación con los corazones humanos, difíciles de descifrar.
La gira en celebración de sus 20 años nace tras la necesidad de moverse después de dos años estancados en la crisis del coronavirus. Gran Canaria, Madrid y Sevilla han tenido ya la oportunidad de volver a ver a Lemes en directo, con nuevas composiciones que no dejarán indiferente y con un proyecto donde vuelca toda su pasión por la música y la literatura, que además ya ha contado con la colaboración de artistas como Rozalén en Madrid y contará con más colaboraciones como la del artista Javier Ruibal en Cádiz. A lo largo del verano, recorrerán diferentes provincias para llevar su música a todos los rincones del país.
TE NECESITAMOS PARA SEGUIR CONTANDO LO QUE OTROS NO CUENTAN
Si piensas que hace falta un diario como este, ayúdanos a seguir.
